Semana de las Comunas, una oportunidad para fortalecer el vínculo con los vecinos

Se celebra cada año los primeros días de septiembre. Charlamos con tres comuneros de la UCR que compartieron su día a día y los desafíos en los barrios.
Empezó septiembre y el primer día del mes fue el “Día de las Comunas”. ¿Cuál es su origen? La Ley N° 5.601, sancionada en 2016 por la Legislatura porteña, establece la celebración durante toda esa primera semana para difundir acciones y formas de participación de los vecinos en cada una de las 15 comunas de la Ciudad.
Cada comuna es una “unidad descentralizada de gestión política y administrativa que, en algunos casos, abarca a más de un barrio porteño”. Para ampliar y entender mejor el rol, tres comuneros referentes de la UCR explicaron el trabajo y los desafíos que tienen: son Matías Debesa, de la Comuna 12; María Cristina Geninazzi, de la Comuna 6; y Fabiana Satriano, de la 11.
— ¿Qué temas están trabajando hoy en cada comuna?
Debesa: —Espacio público, la cercanía a través de diferentes mecanismos, como el comunero itinerante (una iniciativa en la que recorren puntos de distintos barrios para contarles a los vecinos el rol de un comunero) y fomentar la participación ciudadana.
Geninazzi: —En espacio público, la creación de un nuevo parque lineal. Trabajo con las organizaciones sociales para retomar las dinámicas con acompañamiento del estado post pandemia. Nuevas organizaciones, trabajo con las vejeces y centros de jubilados.
Satriano: —Todo lo relacionado con obra pública y espacio verde. En mi gestión estoy enfocada en solidaridad, reciclado, mejora en espacios públicos para gente con capacidades diferentes, diversidad, entre otros puntos. Fortalecer el barrio social y económicamente.

— ¿Qué desafíos tiene el rol de comunero?
Geninazzi: —Poder dar valor a los vínculos territoriales y el conocimiento que genera la cercanía para la construcción de las políticas públicas y dar entidad a la junta comunal como órgano transversal que puede aportar una mirada interpartidaria de los problemas de la ciudadanía.
Debesa: —Lograr mayor visibilidad, ya que somos el primer eslabón entre la comunidad y el estado y es a través nuestro que se deben canalizar las demandas barriales para una gestión más eficiente y participativa.
Satriano: —El mayor desafío es que el vecino entienda lo acotado dentro de esta descentralización que tenemos para que podamos solucionar sus problemas cotidianos.
Con respecto al trabajo diario del comunero, los tres coinciden en los aspectos a resaltar: la cercanía con vecino, el trabajo territorial y en la clave del ida y vuelta con cada barrio para poder aportar la gestión y la calidad de vida de quienes viven en cada comuna.

¿Cómo contactar a un comunero? “La vía formal es el correo electrónico publicado en la página web de la comuna. Pero hoy el contacto es auto generado por cada comunero. Hace falta una decisión política de considerar la territorialidad como un elemento clave para la construcción de las políticas públicas”, explica Geninazzi. Debesa suma: “Hay distintas opciones: presencial en el edificio comunal, redes sociales o en el territorio, cuando salimos a recorrer barrios”. Satriano agrega: “Los que tenemos territorialidad hacemos contacto en forma personal y directa, pero depende del criterio de cada comunero”.