Denuncian censura en un seminario de un ente público
La CNEA canceló a último momento la charla que, en una de sus sedes, iba a dar un experto en energía.
La Nación – El fantasma de la censura vuelve a sobrevolar los ámbitos de análisis y debate sobre la situación energética. Un mes después de que se les impidiera a ocho ex secretarios de Energía presentar un documento en la Universidad de Buenos Aires, ayer Daniel Montamat -uno de los autores de aquella propuesta- revivió la misma sensación: denunció que "por razones políticas" le levantaron una charla que debía dar en una de las sedes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
La acusación fue negada por voceros del ente público, pero fuentes del organismo confirmaron a LA NACION que la conferencia se levantó por la conocida posición crítica de Montamat hacia la política energética del Gobierno.
La exposición, titulada "La crisis mundial y su impacto en el futuro del paradigma energético", iba a tener lugar ayer a las 11 en el Centro Atómico Constituyentes (sede de la CNEA en San Martín), y formaba parte de un ciclo de seminarios de neto corte académico.
Pero el nombre de Montamat no cae bien en el Ministerio de Planificación, que comanda Julio De Vido, y el ex secretario de Energía vinculó ese hecho con la abrupta cancelación. Aunque estaba confirmada desde el 24 de abril, sólo anteayer las autoridades de la CNEA resolvieron levantar la charla con el argumento de que se superponía con los festejos por el 59° aniversario del organismo.
"Esto está relacionado con el acto de censura contra los ocho ex secretarios", afirmó Montamat a LA NACION. Contó que la suspensión le fue comunicada anteayer, a las 19. "Fue suspendido por razones políticas, por la presunción de que yo podía ir a decir algo en contra de la política energética oficial", acusó.
Tal como consigna el resumen de la charla -que hasta anoche se podía leer en la página web de la CNEA-, Montamat tenía previsto analizar la situación financiera internacional y el desarrollo energético sustentable. A priori, nada que debiera preocupar al Gobierno. De hecho, los títulos de las otras actividades programadas en el mismo ciclo de conferencias muestran a las claras un interés muy alejado de las cuestiones que suelen ocupar a los funcionarios kirchneristas: "Contextos de contaminación radioactiva adventicia" o "Desarrollo y práctica de la tomografía de hormigón armado".
LA NACION intentó sin éxito consultar a la presidenta de la CNEA, Norma Boero. Sus voceros negaron toda motivación política en la medida. La versión oficial señala que ayer a las 11 comenzaban los festejos por el aniversario y que luego del mediodía estaba dispuesto un asueto (el aniversario es mañana, pero se adelantó para hacerlo en un día laborable). "Se suspendieron varias actividades, incluso una visita de una delegación de Canadá que se pospuso para la tarde", dijeron las fuentes.
Más dañino que Pitágoras
Sin embargo, los festejos ocurrieron en la sede central de la CNEA (y no en San Martín). Montamat tampoco tuvo tanta suerte como los canadienses, ya que pese a que, en teoría, era sólo un problema de agenda, a él no le reprogramaron la charla. Otro hecho sugestivo: en 2008, hubo una conferencia que también coincidió temporalmente con los festejos de la CNEA y no se suspendió. Eso sí, hablaba de temas poco molestos para el Gobierno: se titulaba "La escala temperada como un proceso de optimización: desde Pitágoras hasta Juan Sebastián Bach".
A estas charlas suelen asistir medio centenar de científicos. Algunos se enteraron de la suspensión en la puerta del auditorio. En los pasillos de la CNEA se comentaba que la cancelación se debió a que Boero interpretó la exposición de Montamat como "un contra acto político" a los festejos oficiales y que la levantó para no irritar a De Vido. "Fue clausurado políticamente porque era antipático a la conducción de la CNEA", dijo una fuente que pidió no ser identificada. Boero encabeza la CNEA desde enero de 2008. En noviembre viajó con Cristina Kirchner a su gira por Africa e incluso participó de la reunión con el presidente de Libia, Muammar Khadafy.
La controversia de ayer repite algunas características de episodios anteriores. En el coloquio de IDEA de 2007, por pedido del Gobierno, se modificó el contenido de un informe energético y se excluyó de los paneles a Ernesto Badaraco, ejecutivo de Endesa. El panel ganó en repercusión. Algo similar ocurrió el 21 de abril pasado, cuando la Facultad de Ingeniería de la UBA canceló la presentación de Montamat y otros siete ex secretarios de Energía por considerar que estaba "politizada". Finalmente, los especialistas presentaron el documento en otro lugar, con mayor repercusión que la que habrían tenido de no haber sufrido el intento de censura. De Vido los fustigó: "Ellos cuando estuvieron al frente de carteras tuvieron gran suma de fracasos".
No era la primera vez que De Vido cuestionaba en público a Montamat. "El colapso energético que algunos añoran es el único plan que tienen", dijo en septiembre de 2006 en directa referencia al ex presidente de YPF (con Alfonsín) y ex secretario de Energía (con de De la Rúa).