Inés Parry: “Que todo el partido esté encolumnado tras la candidatura de Martín Lousteau es importantísimo”

0
Copia de 9

La legisladora analiza el trabajo del partido en vistas a las elecciones del año que viene y plantea prioridades y objetivos a partir de su trabajo territorial y desde el recinto.

Ines Parry es legisladora de la Ciudad desde diciembre de 2021. Abogada, recibida en la facultad de Derecho de la UBA, se define como “militante radical, morada y feminista”. Antes, fue secretaria General de la Juventud, miembro de la Mesa de UCR Capital y hoy es convencional metropolitana. En esta entrevista cuenta el trabajo en el recinto porteño, los desafíos del partido y del bloque en la Legislatura.

— ¿Cómo ves al partido de cara a las elecciones del año que viene?

—Lo veo muy bien porque es un proceso que se viene construyendo desde hace muchos años. Las elecciones del año que viene son un lindo desafío en el que se evidenciará el crecimiento que tenemos y para el que seguimos trabajando. Que todo el partido esté encolumnado tras la candidatura de Martin Lousteau para jefe de Gobierno es importantísimo y es consecuencia de escuchar y atender la demanda, tanto de afiliados como de la ciudadanía de los últimos años. Poder compartir qué mirada de Ciudad tenemos, dónde fijar la prioridades y dar continuidad a la transformación que vivimos es, sin duda, una oportunidad que vamos a aprovechar. 

—¿Cómo es el trabajo del bloque UCR – Evolución dentro de la coalición Juntos por el Cambio en la Legislatura?

—Quienes conformamos el bloque estamos muy comprometidos en la unidad de Juntos por el Cambio. Aportamos nuestra mirada e intentamos tener nuestra propia impronta sin ser disonantes, pero sí firmes con nuestra mirada. Hemos aprobado la reforma del Estatuto Docente, la ley de Integración Productiva, la exención de hasta el 100 % del impuesto sobre los Ingresos Brutos para jóvenes. Esos son algunos proyectos que contribuyeron a minimizar desigualdades estructurales.

—¿Qué aporte hace la UCR al recinto?

—Entendemos que estamos transitando un momento de mucha zozobra y no hay margen para discursos disruptivos que pueden ser mal interpretados. Queremos tener una actitud ejemplificadora para todo el arco político. El diálogo y consenso son las herramientas para generar los comunes denominadores que nos permitirán transformar la realidad en la que vivimos.

—¿Cómo el trabajo en la Legislatura puede cambiar o de alguna manera tener un efecto en la vida de los vecinos?

—La legislatura es el ámbito natural de resonancia social. El desafío consiste en generar cambios para mejorarle la vida a la gente y eso requiere articulación a todos los niveles: con el gobierno, con los distintos bloques y fundamentalmente vincularse con la ciudadanía para conocer las necesidades, las inquietudes y las propuestas. El trabajo de legislar se traslada mucho más allá del recinto y del despacho. El día a día consiste en, además de estudiar para generar los proyectos pero también en estar cerca de las demandas y escuchar. 

—¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

—Participo de mesas de trabajo sobre el régimen procesal penal juvenil y acceso a la justicia, y con el equipo seguimos trabajando en varias iniciativas, pero quiero destacar recientemente la sanción de la declaración a Jose Ignacio López como personalidad destacada en el ámbito de la cultura, la comunicación social y los derechos humanos. No solo por los valores de coraje, profesionalismo, compromiso ético y honestidad en el ejercicio del periodismo y por supuesto el reconocimiento unánimemente de sus colegas, sino también por el ejemplo que nos significa en estos tiempos.

—Antes de ser legisladora tuviste mucho trabajo territorial desde los barrios, ¿cómo es esa red que se arma y cómo se refleja hoy en tu trabajo en la Legislatura?

—Para mí el trabajo territorial es un plus. Para los que juegan al TEG son los siempre bien esperados “refuerzos extra”. Lo que es cierto es que la capilaridad e inserción que tenemos desde el radicalismo en cada rincón de la ciudad es vital porque efectivamente funciona como una red virtuosa que se retroalimenta con información y gestión. Nos permite conocer sin intermediarios las problemáticas de la Ciudad de norte a sur, y por supuesto atender la demanda, que procesamos y traducimos en clave parlamentaria. 

Pero la territorialidad no es solo en el ámbito de la Ciudad. El radicalismo es un partido nacional y esa es otra red de sustentación que tenemos que nos permite nutrirnos de las experiencias de otros distritos y maximizar el modelo de Ciudad que deseamos construir.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *