MIRÁ CÓMO NOS PONEMOS
Comunicado Secretaría de DDHH, Género y Diversidad Sexual

Tantos siglos de opresión sistemática, tanto destino marcado por ser portadoras de una expresión de género que se nos enseñó que era signo de debilidad, tantas historias sin contar, tanta impunidad patriarcal. El día martes, el colectivo de Actrices Argentinas se reunió en una muestra de sororidad para acompañar a Thelma Fardin a realizar su denuncia por violación hacia Juan Darthés, quien ya había sido denunciado por Calu Rivero por abuso. El acompañamiento del colectivo y el video donde Thelma denuncia y relata el horror no fueron casuales: sabían que debían hacerlo de esta manera porque, de otra manera, no le creerían y Darthés – como tantos otros sanos hijos del patricarcado – continuaría su vida con total impunidad y terminarían acusándola a ella por calumnias, tal cual como sucedió con Calu Rivero. Estos hechos no son aislados, las estadísticas brindadas por el INDEC a través del Registro Único de casos de violencia contra las Mujeres reveló que más de 260 mil mujeres reportaron situaciones de violencia género entre 2013 y 2017, de los cuales 87 mil ocurrieron durante 2017. Desde un hecho de acoso callejero pasando por violencia sexual hasta terminar en femicidio. Otras estadísticas no oficiales superan esa cifra aumentando exponencialmente el porcentaje de las mujeres que sufrió algún tipo de abuso y el ámbito de la política no es la excepción, porque todxs somos criadxs y desenvolvemos nuestras vidas en este sistema patriarcal. Desde la bases hasta las cúpulas, los partidos políticos están colmados de mujeres que sufren el abuso de poder a diario, un poder que se traduce en abuso sexual, seguido de impunidad. Pero se terminó el tiempo de la impunidad, el pacto entre machos y la justicia patriarcal, porque estamos juntas, más que nunca. Por eso agradecemos, acompañamos y nos solidarizamos con Thelma Fardin, el colectivo de Actrices Argentinas, por poner el cuerpo y la voz para decir basta y a todas aquellas mujeres que alguna vez fueron abusadas y cuestionadas a la hora de la denuncia por su valentía, porque supieron que, gracias a esa exposición, muchas de nosotras vamos a animarnos a hablar. Desde la UCR Capital nos comprometemos a seguir formando mujeres empoderadas, a eliminar los micromachismos, que impiden que muchas mujeres lleguen a la política. Desde el Estado: promover un sistema judicial con perspectiva de género, que castigue a los depredadores sexuales de manera justa. Este empoderamiento tiene que traspasar a todas las esferas, incluyendo la política, para que los y las militantes no sigamos reproduciendo los estereotipos machistas. Sigamos luchando por una ciudad más justa y equitativa.
NO NOS CALLAMOS MÁS!