Rechazo a toda forma de Violencia y Discriminación contra la Mujer

1

Declaración de la Mesa Directiva de la UCRCapital.

"La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz." (Kofi Annan).

La violencia contra la mujer ha adoptado en la historia y adopta en la actualidad las más variadas formas de perpetración y diversas situaciones de manifestación, así nos enfrentamos por ejemplo a flagelos como la prostitución forzada, la trata de mujeres y niñas, las violaciones, la violencia doméstica, la violencia laboral, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor, la violencia por causa de dote, la mutilación genital femenina, el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto varón, y otras prácticas y tradiciones perjudiciales de la salud física y emocional de las mujeres.

Por ello, una vez más con el compromiso de siempre la Unión Cívica Radical de la Capital ratifica su más enfático rechazo contra toda forma de violencia y discriminación contra la mujer y las acoge en su doctrina con el firme convencimiento de luchar por todas las mujeres que sufrieron o sufren situaciones de opresión o son víctimas de violencia física o psicológica reconociendo que la violencia contra la mujer es una forma de violación de los derechos humanos y de discriminación.

En este sentido, ya el Dr. Raúl Alfonsín, cuando se encontraba ejerciendo la Primera Magistratura de la República, aprobó por Ley de la Nación N° 23179 la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, con fundamento en la igualdad y la libertad y en esa lucha incesante por garantizar los derechos humanos.

A lo largo de los tiempos, en el mundo, se fueron sucediendo diversas manifestaciones en busca del reconocimiento igualitario de los derechos de las mujeres y la defensa contra toda forma de violencia. Así se sucedieron diferentes hechos que simbólicamente marcaron al 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar esa fecha a modo de recordatorio del brutal asesinato de las tres hermanas activistas políticas de la República Dominicana, Mirabal, perpetrado en 1960 por Rafael Trujillo.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.

En dicha Asamblea se reconoció que era necesario emitir una declaración clara de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general, para eliminar la violencia contra la mujer.

En este sentido en la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil, promoviéndose mundialmente desde las Naciones Unidas la implantación de políticas locales que aseguraran el libre e igualitario ejercicio de los derechos.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia.

UCRCapital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *