De a poco la familia se va juntando

1

Prospera una alianza en Mendoza y buscan extenderla a las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. “

CríticaDigital.com.ar – Volveremos a estar juntos”, vaticinó Carrió. “Nos preparamos para que la opción no sea otra línea del PJ”, señaló Sanz.
 Fue mucho más que un encuentro entre amigos. “Estoy contenta. Estuvimos juntos y volveremos a estar juntos”, señaló Elisa Carrió apenas finalizó la reunión que mantuvo, en Mendoza, con los radicales Víctor Fayad, intendente de la capital provincial, y Ernesto Sanz, titular del bloque nacional de senadores.

El encuentro puso en primer plano la voluntad de la Coalición Cívica de avanzar en un entendimiento electoral con el radicalismo. Los radicales mendocinos también se entusiasman con esa idea. “Yo también estoy contento”, respondió Sanz a este diario.

El legislador fue más allá de los límites locales y subrayó que el titular partidario, Gerardo Morales, “no ve mal estos acercamientos”. Además de construir puentes con la Coalición Cívica, los radicales completaron su universo de aliados con el Partido Socialista.

Para dar muestra de que “el tiempo peor ya pasó”, un dirigente nacional de la UCR recordó que el Foro Nacional de Intendentes Radicales supera largamente a los 100 jefes comunales y que incluso presentaron lista propia en la elección de la Federación Argentina de Municipios.

“Empezamos a tener control sobre nuestros propios actos”, dijo. Y admitió que los acuerdos provinciales también impondrán la impronta de una coalición nacional.

Fayad alcanzó la intendencia de la capital mendocina con el apoyo de la Coalición Cívica. “El Viti”, como lo llaman sus correligionarios, tiene una amistosa y antigua relación personal con Carrió. Así como hace público su reconocimiento a Fayad, la chaqueña también repite que respeta a Sanz.

La movida mendocina marcará tendencia dentro de la UCR. No es casual entonces lo que dijo el senador a Crítica de la Argentina acerca de que “los entendimientos locales influirán sobre la decisión nacional que tomará el partido”. Mendoza es un distrito que se encuentra intervenido y que continuará intervenido por un tiempo largo. Tanto Fayad como Sanz suelen definirse como “hombres de partido”. Lo que asegura que el acercamiento con Carrió será la línea oficial de los radicales mendocinos.

En Córdoba, la interna para elegir autoridades y candidatos todavía no tiene fecha. Al margen de ello, Carrió ya dijo que en La Docta eligió al ex intendente Luis Juez y al radical Mario Negri. Otro cordobés, Carlos Becerra, un dirigente históricamente cercano a Enrique Coti Nosiglia, no sólo criticó a Carrió por adelantar los tiempos electorales sino también por manejar su estructura “como patrón de estancia”.

Una conocedora de la entretela radical aventura que es muy probable que finalmente Becerra se imponga a Negri en la interna cordobesa. A pesar de esa eventualidad, en diálogo con este diario, Sanz no dudó en cuestionar las declaraciones de Becerra.

“Los radicales que se enojan es porque les hubiera gustado a ellos ser los promotores de esto. No hablan por una cuestión ideológica sino porque el tiempo los va dejando afuera”, dice.

De los 24 distritos electorales del país, cuatro de ellos son los que por su peso específico determinarán el perfil de la UCR: Córdoba, Santa Fe, la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires. Al hablar de Santa Fe, un destacado radical aseguró: “Integramos el gobierno de Hermes Binner”.

No es por casualidad que todos los ojos estén puestos en la provincia de Buenos Aires. La interna partidaria se realizará a fines de junio. Los principales dirigentes bonaerenses, Federico Storani, Leopoldo Moreau y Ricardo Alfonsín, acordaron una lista de unidad.

“Por el momento no hubo ninguna gestión”, dice un radical bonaerense sobre un acuerdo con la Coalición Cívica. Y se muestra enojado porque Margarita Stolbizer está caminando el padrón de afiliados radicales. Igualmente, sostiene que “la movida de Stolbizer tiene patas cortas”. Asegura que muchos “margaritos” están tocando el timbre para volver a las filas del Partido Centenario. Al pensar una futura alianza electoral, el radical bonaerense puso límites. “No tenemos nada que hacer con el empresario peronista Francisco De Narváez, con el que Stolbizer hace gestiones”.

Este histórico dirigente recordó que “Margarita se opuso a la alianza con Roberto Lavagna porque dijo que detrás de él estaba De Narváez. Ahora no tiene problemas en acordar con De Narváez”. Aunque tengan la mente en 2009, con un ojo, los radicales están pendiente de 2008.

El conflicto del kirchnerismo con el campo abrió las puertas de un escenario impredecible. Por ello, Sanz concluyó ante este diario: “Los opositores que no somos peronistas tenemos que prepararnos para que, ante cualquier eventualidad, la alternativa no sea otra línea del peronismo”.

El socialismo pone condiciones

“Los socialistas somos predecibles”, confió a este diario, el senador santafesino Rubén Giustiniani. La mención no es un acto de fe, sino una clara definición política. “Ya le habíamos dicho a Elisa Carrió que nuestro límite es Ricardo López Murphy. Si él ingresa a la Coalición Cívica, nosotros nos vamos”, dijo el ex compañero de fórmula de Carrió. Hoy el límite incluye al PRO, la fuerza que reúne a la derecha que llevó a Mauricio Macri a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad.

La definición tiene el claro objetivo de desalentar un posible acuerdo de Margarita Stolbizer con Francisco de Narváez. Los radicales coinciden con los límites que esboza Giustiniani. Un importante dirigente de la UCR dijo a Crítica de la Argentina: “Nuestro límite también es el PRO”. Radicales y socialistas ya coinciden en Santa Fe, donde acompañan al gobierno de Hermes Binner.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *