Un millón de alumnos sin clases
El inicio del ciclo lectivo se postergó en seis jurisdicciones; ocho millones de chicos de 17 distritos volvieron a estudiar
A pesar del piso salarial 1.290 pesos fijado en la paritaria nacional del 22 de febrero, los gobiernos de Río Negro, Salta, Jujuy, Corrientes, Mendoza, San Juan y San Luis no llegaron a un acuerdo con los respectivos gremios. “El ciclo lectivo de Corrientes se inauguró en la localidad de La Salada sin maestros: sólo estaban el director, el abanderado y los punteros políticos”, dijo Sergio Romero, secretario general de UDA. En esa provincia aún no se discutió el salario mínimo y el gobierno, que había suspendido las paritarias el jueves pasado, convocó a una reunión para mañana.
En San Luis, el gobernador Rodriguez Saá anunció que no podía cumplir con la suma acordada a nivel nacional y dio un aumento de 90 pesos, por lo que los docentes decretaron un paro de 48 horas y realizaron una manifestación en la capital puntana que se repetirá hoy, frente a la Casa de Gobierno. “Pedimos un salario mínimo de 1.000 pesos pero hasta ahora no nos convocaron para llegar a algún tipo de acuerdo”, completó Romero.
También hubo movilizaciones en Río Negro: en medio de un paro por dos días, 5.000 docentes marcharon en General Roca en reclamo del 40% extra que les corresponde por trabajar en la Patagonia, de acuerdo con el Fondo Compensador de Desigualdades Salariales. “Además pedimos que compongan el salario básico de la provincia, que hoy es de 319 pesos, el más bajo del país, y se lo lleve a un mínimo de 570 pesos”, dijo Marcelo Mango, secretario gremial de UNTER.
La situación en Mendoza se complicó, de manera insólita, en los últimos días. Los sindicatos y el estado provincial habían llegado a un acuerdo de un mínimo de 1.400 pesos. “Pero el jueves pasado el gobierno se tiró atrás argumentando que habían hecho mal los cálculos”, dijo Gustavo Maure, de SUTE. Hoy los gremios decidirán, en un plenario, si continúan con el paro.
Tanto en Jujuy como en San Juan, donde no se llamó a un paro sino a un “retraso lectivo” porque las discusiones siguen en pie, los docentes piden que se blanquee al menos una parte de lo que cobran como suma no remunerativa. “En Jujuy, los maestros reciben más de la mitad del salario en negro”, denunció el secretario gremial de ADEP, Alberto Maigua, quien confirmó que estarán de huelga hasta mañana. En cuanto a San Juan, el secretario gremial de UDAP, Ricardo Candino, explicó que ellos piden un aumento de 100 pesos en efectivo además de los 50 pesos en ticket canasta que les ofreció el estado provincial.
Si bien en La Pampa el inicio escolar estaba programado para mañana, desde el sindicato UTELPA anunciaron que harán paro por 48 horas en rechazo a la oferta oficial de aumento de 50 pesos sobre el salario básico.
En un acto en la escuela Media Nº 5 de Longchamps, y con casi 1.000 establecimientos bonaerenses todavía en obra, Scioli agradeció a los gremios por haber llegado a un acuerdo. Macri, en su discurso en Villa Soldati, hizo referencia a Cristina Kirchner: “Tiendo a coincidir con lo que dijo la Presidenta en su discurso del sábado, en el que dio un muy buen ejemplo: el hombre más rico del mundo (Bill Gates) tiene que ver con el conocimiento, y no con la propiedad física de las cosas”.
Cristina Kirchner no pudo dar inicio al ciclo lectivo: debía hacerlo en una escuela de la localidad entrerriana de Larroque, pero el mal tiempo le impidió viajar. Ella también se quedó sin primer día de clases.
