La Justicia reconoció a Micheli en la CTA
El líder antikirchnerista ocupará el lunes la jefatura de la central sindical; un juez rechazó una medida cautelar que había presentado Yasky.
La Nación – Un día antes de fin de año el gremialista estatal antikirchnerista Pablo Micheli recibió una excelente noticia de la Justicia que lo pone al frente, al menos por ahora, de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Un juez laboral rechazó ayer una medida cautelar que había presentado su rival, el docente Hugo Yasky, cercano al Gobierno, para que se desconociera su asunción como secretario general de la central obrera.
De todos modos, la medida cautelar, dictada por el juez en lo laboral Pablo Candal en un recurso de amparo, será apelada por Yasky, que buscará que habiliten la feria judicial para revertir la medida.
El nuevo capítulo de la pelea por quien conduce la central obrera se conoció ayer y fue interpretado por la fuerza de Micheli como un triunfo que los reconoce como ganadores en las elecciones, pero para los adherentes de Yasky "no es una sentencia definitiva que los habilite a asumir en la CTA".
En contra de este punto de vista, Micheli anticipó, en diálogo con La Nacion, que el lunes próximo se presentará en la sede de la CTA de la calle Piedras 1065 y ocupará la oficina del secretario general.
"Esta decisión convalida la decisión de la gente, lo que la gente votó. Hoy por hoy, yo soy el secretario general de la CTA y los compañeros que me acompañan ocuparán los cargos como corresponde", desafió ayer Micheli desde Junín.
Yasky, en cambio, aseguró: "Micheli sigue con su autismo, pretendiendo generar actos en nombre de una CTA que sólo reconoce en él y su reducido núcleo de dirigentes que le responden". Y agregó: "Si quiere el escritorio, que venga, que le vamos a hacer una réplica de mazapán".
"El único acto de validez definitorio será el que surja cuando se abra paso a la posibilidad, de que en una nueva elección los trabajadores de la CTA que deben volver a votar cierren con el proceso electoral aún inconcluso. Hasta que esto no ocurra, los actos de Micheli autoproclamándose no tienen ningún valor", dijo.
Tras las elecciones para renovar autoridades en la CTA, del 23 de septiembre último, Micheli se impuso por 11.500 votos, pero los comicios estuvieron plagados de denuncias de fraude, acusaciones mutuas de traiciones y amenazas rupturistas. Se realizaron elecciones complementarias el 9 de diciembre en las mesas impugnadas y en Misiones, Tucumán y Mendoza.
Con este escenario, el 14 de diciembre último, Micheli asumió a las 9.30 de la mañana el cargo de secretario general de la central obrera, que -a pesar de las promesas del Gobierno- no tiene aún personería gremial reconocida por el Ministerio de Trabajo. El acto de asunción del cargo se realizó en la calle, frente a la cartera laboral donde Micheli estuvo acompañado por referentes de la oposición, como los diputados y precandidatos a presidentes Ricardo Alfonsín y Fernando Solanas ("Pino"). Estuvieron también la líder de GEN, Margarita Stolbizer; el jefe del Partido Socialista, Rubén Giustiniani; el diputado Claudio Lozano y la ex ministra de Salud Graciela Ocaña.
Desconocimiento
El Ministerio de Trabajo desconoce a Micheli como titular de la central, y había prorrogado en el cargo a Yasky. Pero el mismo día que asumió, la jueza en lo laboral Gloria Pasten había ordenado a la Junta Electoral de la CTA que se abstuviera de poner en posesión de cargos a Micheli, pero el fallo llegó tarde. La jueza Pasten era una de las 11 magistradas de extracción moyanista que aspiraba a ser ascendida a camarista, pero la oposición, tras este fallo, obligó al oficialismo a retirar su pliego. Luego, la jueza fue recusada por Micheli. Así, el caso quedó en manos del juez Candal, que ayer rechazó el recurso de amparo planteado por Yasky. Lo hizo al compartir los argumentos del fiscal Alejandro Perugani y resolvió que la reunión de la Comisión Ejecutiva del 9 de diciembre había convalidado el acto electoral.
También cuestionó la intervención del Ministerio de Trabajo en los comicios y le recordó que sólo puede actuar en situaciones excepcionales en las elecciones de las asociaciones sindicales. Destacó que ya había un acuerdo previo entre los candidatos para agotar la discusión dentro de la propia CTA y que las decisiones de la Junta Electoral Nacional de la CTA deben considerarse legítimas;
El juez, según los argumentos del fiscal, entendió, asimismo, que las nuevas autoridades electas debían ser consideradas idóneas, y que quedan sujetas a los propios mecanismos de control que emanan de la propia entidad sindical.
Una disputa interminable
23 de septiembre
Elecciones en la CTA
Se votó la nueva conducción de la CTA. Hubo denuncias de fraude y de irregularidades. Micheli y Yasky se adjudicaron el triunfo sin que ninguno de los dos lograra una ventaja suficiente como para no dejar dudas.
1° de octubre
Micheli logra ventaja
Tras ocho días de conflicto, la Junta Electoral Nacional de la CTA le dio la victoria a Micheli, que obtuvo 11.500 votos. Pero hubo impugnaciones en once provincias, lo que obligó a realizar una nueva revisión.
9 de diciembre
Elecciones complementarias
Se realizan nuevos comicios en 50 mesas impugnadas y en las provincias de Misiones, Mendoza y Tucumán. Yasky desconoció estas elecciones y había convocado a otras complementarias para marzo de 2011.
14 de diciembre
Asumió Micheli en la vereda
Pablo Micheli se autoproclamó titular de la CTA y asumió el cargo en la vereda del Ministerio de Trabajo. La jueza laboral Gloria Pasten había fallado en contra de su asunción, pero la sentencia llegó tarde.
