Denuncian violación de dos leyes nacionales

1

Presentación judicial de los diputados nacionales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria (ambos UCR – La Rioja) en el Juzgado Federal de La Rioja.

Los diputados nacionales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria (ambos UCR – La Rioja), e integrantes de la ONG Conciencia Solidaria, realizaron hoy, una presentación judicial en el Juzgado Federal de La Rioja, para denunciar la violación de dos leyes nacionales, por lo que la firma del convenio para explotar el Cerro Famatina no tendría validez.

Las leyes a las que se hace referencia son la 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, y la 26.659 que establece condiciones para la exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina. La denuncia -a cargo del representante legal José Horacio Soria- contiene información sobre la que la justicia deberá investigar y resolver.

“Con respecto a la primera norma, no se puede realizar ninguna actividad que impliquen destrucción, traslado o interferencia en el avance de glaciares o periglaciares hasta tanto no se cumpla con el inventario nacional, ni se conozca información de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrográfica, ubicación, superficie y clasificación morfológica de los glaciares y del ambiente periglacial y no se puede autorizar la exploración minera en el Cerro Famatina, porque se encuentra comprendido en una de las regiones previstas en el estudio a realizarse”, explicó el diputado Martínez.

En la segunda parte, la denuncia apunta a la multinacional Osisko “por estar formada por capitales que también invierten en la exploración y explotación hidrocarburífera en nuestras Islas Malvinas”, destacó Martínez. Según se desprende de la imputación, esta situación viola la Ley Nacional 26.659, sancionada en el año 2010”.

En su artículo 5° la norma cita: ‘El Estado nacional, los estados provinciales y municipales no podrán contratar con personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, sus controladas o accionistas, que en forma directa o indirecta desarrollen actividades hidrocarburíferas en la plataforma continental argentina, sin haber obtenido habilitaciones para realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos emitida por autoridad competente argentina’.

La misma ley, en su artículo 2º ‘prohíbe a toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, que realice o se encuentre autorizada a realizar actividades en la República Argentina y sus accionistas, a tener participación directa o indirecta en personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades hidrocarburíferas en la plataforma continental argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina, o que presten servicios para dichos desarrollos’.

“Solicitamos a la Justicia que investigue los vínculos existentes entre las empresas accionistas de Osisko y las petroleras que actualmente están explorando en Malvinas. En una somera investigación pudimos que la minera Osisko tiene vinculación con The Capital Group y otras empresas que también invierten en la exploración en búsqueda de petróleo en las Malvinas”, destacó Martínez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *