Debate sobre el Consejo con juristas y políticos
Discutieron sobre los desafíos del cuerpo que elige a los jueces
Legisladores de la oposición y el oficialismo, tres de los más destacados constitucionalistas del país y el presidente de la Asociación de Magistrados debatieron anoche sobre los desafíos del Consejo de la Magistratura, en tiempos en que se discute si el organismo que selecciona y controla a los jueces debe ser reformado.
Todos coincidieron en que el Consejo tendría que funcionar con mayor celeridad y en que debe fortalecerse la escuela judicial para que funcione como un centro de formación de futuros jueces. Discreparon, en cambio, sobre cuál es la composición del Consejo que tendría que establecer una eventual reforma legal. Mientras la mayoría de los juristas y los opositores sostuvieron que hoy el oficialismo tiene un excesivo poder y que no está garantizado el "equilibrio" entre estamentos que la Constitución pide "procurar", la senadora kirchnerista María Laura Leguizamón defendió la composición actual.
Lanación.com.ar – El debate fue organizado por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Noble y la Fundación LA NACION. Estuvo dividido en dos paneles. Del primero, el político, participaron Leguizamón, el senador Juan Carlos Romero (PJ disidente) y el diputado Federico Pinedo (Pro), y fue coordinado por el periodista de Clarín Daniel Santoro. La apertura estuvo a cargo del presidente del Colegio, Enrique del Carril. En el segundo, de juristas, estuvieron Alberto García Lema, Ricardo Gil Lavedra y Jorge Vanossi. También el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo. Fue coordinado por la periodista de LA NACION Paz Rodríguez Niell.
"Hoy el Consejo tiene 13 miembros y sólo cinco del oficialismo, ¿cómo pueden decir que cinco son más que ocho?", dijo Leguizamón. Gil Lavedra le respondió: "Cinco valen más que ocho porque hacen falta nueve". Se refería al cuestionado poder de veto del kirchnerismo: como hay decisiones que requieren una mayoría especial, ningún juez puede ser elegido ni acusado sin el apoyo de al menos un oficialista.
"El equilibrio del que habla la Constitución no es matemático", afirmó García Lema. Según Vanossi, el problema está en el artículo de la Carta Magna que crea el Consejo. "Este organismo está mal parido -dijo-. Y con la ley actual se agravó: es el remate del predominio total de la discrecionalidad política sobre el criterio técnico para elegir jueces". Los panelistas debatieron acerca de la relación entre el Consejo y la Corte. Discutieron sobre si debe ser de subordinación, pero coincidieron en que reduciría las fricciones que la presidencia del Consejo volviera a ejercerla un juez de la Corte.
