Entrevista con Carla Carrizo: “Nuestra propuesta política y generacional se fortaleció y está creciendo en todo el país”

FOTO 7 (1)

La diputada nacional habló sobre el rol del bloque de UCR-Evolución en Diputados y puntualizó dos proyectos que impulsó para agilizar los trámites de personas con discapacidad y la igualdad en el deporte. 

El proyecto nació de sus protagonistas: hacía tiempo que las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones de la sociedad civil reclamaban que el Estado hiciera más ágil y eficaz el trámite para acceder y renovar el Certificado Único de Discapacidad (CUD). Tomando esto como punto de partida, la diputada Carla Carrizo junto con su colega Martín Tetaz y otros 45 diputados presentaron la propuesta para oficializar un pedido que había empezado en 2020: que cuando se tratara de síndromes o la discapacidad fuese permanente se evitara la revictimización de las personas solicitando su renovación cada 5 o 10 años. Después de mucho trabajo y difusión, finalmente Diputados le dio media sanción al proyecto y ahora se espera que se trate en el Senado. En esta entrevista, Carrizo comparte el proceso, los desafíos y el rol del bloque de la UCR Capital en la cámara de Diputados.

¿Cómo fue el proceso del proyecto del CUD?

—Surge de los protagonistas. Pero formalmente, presentamos el proyecto junto a Martin Tetaz y otros 45 diputados/as. Surgió a partir de un concurso lanzado en las redes sociales por Martín Tetaz entre abril y mayo de este año para competir y poder identificar cuáles eran para los ciudadanos los “trámites más inútiles” que debían transitar ante el Estado. Nosotros competimos postulando a la renovación del Certificado Único de Discapacidad para los casos de discapacidad permanente. Y resultó el más votado por miles de personas; obtuvo así el primer puesto del trámite más inútil.

En todos los proyectos de ley que atraviesan temas sociales trabajamos en forma colaborativa con los protagonistas y el caso del CUD no fue la excepción. Nos comunicamos con la plataforma de change.org y nos informaron que existía una petición con ese tema. Con la estrategia de que el Estado evite exigir probar –una y otra vez- lo que no se modifica, iniciamos la difusión. La petición aumentó más de 72 mil firmas en solo 5 días. Hoy tiene más de 250 mil firmas. 

Trabajando el tema pudimos escuchar a todos los protagonistas. También se hizo un trabajo de articulación federal y se recibieron múltiples adhesiones: 22 municipios en 7 provincias. El proceso legislativo y la votación de la media sanción llevó 5 meses.

—¿Qué se logró y en qué etapa está actualmente?

— El 9 de noviembre logramos en Diputados la media sanción por unanimidad: 227 votos afirmativos, 0 abstenciones y 0 negativos. Ahora necesitamos que el Senado de la Nación lo trate y pueda convertirse en ley. Fue girado a las comisiones de Población y Desarrollo Humano y Salud.

—También trabajaron en un proyecto de igualdad en el deporte, ¿en qué consiste y en qué instancia está?

—El proyecto establece cuotas de representación o mecanismos de afirmación positiva a favor de las mujeres para lograr la equidad de género en la integración de las comisiones directivas de las asociaciones deportivas, de todos los deportes, en Argentina. Logramos la media sanción en la cámara de Diputados y fue un gran logro y un avance enorme que esperemos pueda ratificarse en el Senado antes de fin de año.

El proyecto busca garantizar la plena autonomía e inclusión social de las personas con discapacidad en el ámbito del deporte; impulsa la implementación de deportes con modalidad de habilidades mixtas en clubes e instituciones deportivas; y crea el “Programa de Igualdad en el Deporte”: incentivos positivos hacia la equidad de salarios, becas y premios. Y, el punto más importante: establece un sistema progresivo de paridad en las listas para consejos directivos de todas las asociaciones deportivas en un plazo de 5 años.

El cupo para mujeres y jóvenes en el deporte existe en Argentina desde 2015: la ley actual establece un 20% del total de los cargos de las comisiones directivas para compartir entre jóvenes y mujeres. El cumplimiento es incompleto, fragmentario y excluyente para mujeres si se compara el avance de la representación de las mujeres en otros ámbitos sociales. Sin dudas, el deporte quedaría en el último lugar, o liderando desigualdad. El logro de la paridad para las mujeres en la política no debe transformarse en un privilegio. Una vez adentro del sistema político debemos poder ser capaces de abrirle las puertas al resto de las mujeres de Argentina en otras y todas las áreas de influencia social y económica ¿cómo vamos a negarla en la conducción de las asociaciones deportivas?

—¿Hay quienes se oponen a la propuesta?

—Sí, y dicen que faltan mujeres en los deportes. Los datos de los padrones de los clubes de fútbol indican exactamente lo opuesto. La verdad es que no faltan mujeres, faltan derechos para participar activamente, es decir, pudiendo también ser electas a cargos directivos. No queremos que sea un proyecto simbólico o testimonial por eso necesitamos más mujeres dónde el poder se vive con más intensidad. Ese es el cambio principal que impulsa el bloque UCR-Evolución respecto de este proyecto: que la AFA sea alcanzada por el sistema progresivo de paridad y que la equidad no quede fuera antes de empezar. Proponemos equidad en el deporte en todos los grados asociativos –federaciones, asociaciones nacionales- del deporte argentina.

—¿Cómo ves el rol del bloque de UCR – Evolución en el Congreso? 

—Evolución Radical como propuesta política y generacional en el radicalismo está creciendo en todo el país y se ha fortalecido en este tiempo. En la cámara de diputados, ha liderado posiciones y debates en temas difíciles. ¿Nuestros ejes? La educación como inversión, no como gasto; la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos; recuperar la excelencia en el modo de gestionar lo público, que no refiere solo a la calidad en la prestación de los servicios públicos -educación, salud, seguridad, transporte-, refiere a la práctica de una ética de no más privilegio en el sector público. Iguales ante la ley debe poder ser una práctica permanente y genuina en Argentina.

Este año, también desde el bloque Evolución (CABA), impulsamos un proyecto para que se pueda descontar en ganancias hasta el 40% de gastos educativos -cuotas de colegios privados en los tres niveles, compra de libros, materiales de estudio o computadoras.

También se incluyen los gastos en institutos de idiomas, etc. Tenemos además como prioridad en la agenda legislativa lo que las Pymes y el sector emprendedor necesita para que Argentina pueda volver a ser una democracia que garantice bienestar y no pobreza estructural.