En primera persona: qué implica el presupuesto 2023 votado en la Legislatura porteña y cuál fue el rol de la UCR

FOTO 5

El legislador porteño y jefe de bloque de UCR – Evolución, Marcelo Guouman, explica en qué consistió la propuesta presupuestaria para la Ciudad el año que viene y qué mirada tuvo el partido.  

Por Marcelo Guouman

La Ley de Presupuesto 2023 se votó el 10 de noviembre en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se reflejan las prioridades del Gobierno y el plan trazado para el desarrollo humano y económico en nuestra Ciudad.

Destacamos tres ejes fundamentales: perseguir el equilibrio fiscal, el déficit cero y reflejar la histórica relevancia de la Educación para nuestro partido.
Votamos un presupuesto que presenta las cuentas públicas ordenadas, una política de deuda sustentable y sostenible en el tiempo, y responsabilidad fiscal. Al mismo tiempo, este presupuesto 2023 no plantea aumentos en los impuestos ni creación de nuevos tributos. Las áreas a las que se destinan más fondos son Educación, Salud y Seguridad.

En cuanto a Educación, destina un 20% de su totalidad. Esto implica un aumento de la inversión en esta función del orden del 2% en comparación con el presupuesto del año pasado. Incluye inversión en capacitación, mejora salarial, la  incorporación de más de 300 docentes en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la Carrera Docente que este año sancionó esta legislatura al reformar el Estatuto Docente. En este punto, la diferencia con lo que ocurre en Nación es evidente. En el proyecto enviado al Congreso de presupuesto nacional el gasto previsto para el Ministerio de Educación presentaba una caída del 14,9% real en relación con los gastos de 2022. Esta caída fue parcialmente mitigada a partir de la intervención de Juntos por el Cambio en el debate parlamentario.

El presupuesto para el 2023 prevé obras de infraestructura escolar -por refacciones y ampliaciones de escuelas- por $ 8.405 millones y adquisición de netbooks, tablets y equipamiento para el Plan Sarmiento por $ 9.690 millones.

Finalmente, logramos -producto de la negociación política- un aumento de $55.000.000 en la partida presupuestaria destinada a becas para estudios de carreras estratégicas de Educación Superior No Universitaria. Esto es un logro de la política y lo elevamos a acción política, que es para lo que los ciudadanos nos eligieron.